PRIMER FORO MINERO AMBIENTAL DEL QUNDÍO (Salento)

OBJETIVO

Profundizar con los diferentes sectores sociales, económicos y culturales del departamento sobre las implicaciones de la "MEGAMINERÍA" para países con economías débiles como el nuestro, y particularmente para el Quindío máxime en momentos de crisis mundial, sin precedentes en varias décadas.

LOGO DE LA FUNDACION MUNDO VERDE CRA

LOGO DE LA FUNDACION MUNDO VERDE CRA
Formando Cultura Ambiental

jueves, 3 de febrero de 2011

Tití cabeciblanco impidió la construcción de mega-aeropuerto Caribe

Tití cabeciblanco impidió la construcción de mega-aeropuerto Caribe: " La obra se realizaría justo el el hábitat de esta especie en alto riesgo de extinción.
-
-Lo que no pudieron los alcaldes de Cartagena y Barranquilla, ni las decenas de conceptos que mostraban la inviabilidad de la construcción de un aeropuerto entre estas dos ciudades costeras, lo logró un diminuto animal, del tamaño de una ardilla y con una melena blanca alborotada, al mejor estilo de un viejo roquero.
-
-Se trata del tití cabeciblanco, un pequeño primate que sólo existe en los bosques tropicales de Colombia y que está en serio peligro de extinción (se estima que sólo hay 6 mil vivos), y para cuya conservación se requiere proteger los pocos sitios del país donde se encuentra.
-
-Uno de estos bosques que aún existe está ubicado entre Santa Catalina (Bolívar) y Luruaco (Atlántico), precisamente en donde se quería construir el aeropuerto, que, según los ambientalistas, sería la carta de defunción definitiva para el juguetón y amigable animal.
-
-Rosamira Guillén, ex directora del Zoológico de Barranquilla y quien hace parte de la Fundación Proyecto Tití, es una de las más contentas con la decisión que tomó la semana la Aeronáutica Civil de Colombia, al no darle viabilidad al proyecto del mega-aeropuerto.
-
-'Desde que conocimos la iniciativa de construcción del megaeropuerto entre Barranquilla y Cartagena, de manos de los mismos promotores, a mitades del 2009, se convirtió en una prioridad para nosotros el informarnos y estar al pie del proceso por medio del cual buscarán la aprobación de esta iniciativa por parte del Gobierno, pero gracias a Dios creo que escucharon nuestras súplicas', le dijo Guillén a EL TIEMPO.
-
-En efecto, Aerocivil argumentó en su decisión que 'existen aspectos relevantes de tipo ambiental en la zona en la que se ubicaría el aeropuerto los cuales no fueron resueltos ni precisados en la etapa de prefactibilidad de este proyecto, y que para dar vía a una obra de esta magnitud debe contarse con estos estudios para determinar la afectación del ecosistema y conocer ampliamente las medidas de mitigación que deberán ser implementadas'.
-
-Desde que se conoció la iniciativa de construir el aeropuerto, la Fundación Proyecto Tití se dedicó a enviar derechos de petición al Gobierno, exponiendo los problemas ambientales que se generarían con dicho proyecto. Y también advirtieron al Ministerio de Transporte, Aerocivil, Minambiente, Alcaldías y Gobernaciones sobre los riesgos que esta iniciativa podría tener en los esfuerzos de conservación del tití.
-
-'Preveíamos contaminación por ruido, contaminación atmosférica, y una expansión urbana tal que acabaría con cualquier esfuerzo de conservación en la zona, dado el gran desarrollo urbano e industrial que se generaría alrededor del aeropuerto. Esto aparte del peligro aviar que se miraba desde la perspectiva de los riesgos a humanos y costos a la industria de la aviación, pero que también tiene impactos nefastos en la conservación de la avifauna local y migratoria', explicó.
-
-El Proyecto Tití
-
-La construcción del aeropuerto regional se había constituido en uno de los proyectos que con mayor vehemencia defendió el ex presidente Uribe, pero que en Cartagena y Barranquilla se había mirado con recelo por parte de autoridades administrativas, en parte por su alto costo (cerca de 600 millones de dólares en su primera fase), pero muy pocos conocían el trabajo que de manera tozuda estaban haciendo a través de la fundación Proyecto Tití.
-
-Y ellos, según Guillén, tenían razones de sobra para pelear. En primer lugar, de darse la construcción del aeropuerto se habrían venido al traste más de 11 años de trabajo y lucha para la conservación del pequeño animal, empezando por el primer gran logro que fue conseguir que se creara la zona de El Ceibal (400 hectáreas en los límites de Bolívar y Atlántico) una zona protegida para preservar al tití y otras especies endémicas.
-
-'Necesitábamos una zona como esta para trabajar duro con la comunidad. Nuestro proyecto de conservación tiene como misión proteger los pocos bosques en los que aún habitan los titíes (uno por ciento más o menos de lo que había originalmente) y trabajar con las comunidades que viven cerca de estos bosques para reducir la presión humana que se deriva de la extrema pobreza y necesidad de explotar los recursos del bosque (cortar árboles para usar o vender la madera y cazar animales) para subsistencia', explicó Guillén.
-
-La mujer que ha defendido a capa y espada esta especie en peligro de muerte, afirma que la lucha ha sido dura, desde el año 1985 cuando Anna Savage, bióloga estadounidense fundadora de Proyecto Tití, hizo una investigación entre los residentes locales y descubrió que la mayoría no podía identificar el tití cabeza blanca, no sabía que la especie solamente existe en Colombia y no tenía idea de que estaba en peligro de extinción.
-
-'Nos dimos cuenta de que lo primero que había que hacer era educar a las comunidades si queríamos ser exitosos en proteger los titíes algún día, pero por lo que veo aún nos falta mucho para que todos, empezando por las autoridades, comprendan su importancia', agregó.
-
-No obstante, ellos saben que lo único que no pueden hacer ahora es dormirse en los laureles, pues de un momento a otro el proyecto del aeropuerto lo pueda revivir algunos de los poderosos interesados en él.
-
-'Sabemos que esto apenas comienza. La Fundación Proyecto Tití continuará trabajando, de manera decidida, por la conservación y protección de los pocos bosques que aún tienen Atlántico y el norte de Bolívar, en los que habita el tití cabeciblanco, esperando contar con el concurso de las autoridades ambientales locales (CRA y Cardique), así como de las autoridades civiles (Gobernaciones de Atlántico y Bolívar, Alcaldías Municipales de Luruaco, Piojó y Santa Catalina) responsables por garantizar la protección de esta especie endémica del Caribe colombiano', subrayó.
-
-Región de privilegio
-
-Según cifras de la organización de conservación del primate Proyecto Tití, buena parte de los últimos 6 mil ejemplares de ese animal sobre la faz de la Tierra están en la zona de influencia del fallido aeropuerto.
-
-Los registros que tiene la fundación, señala que durante las décadas de 1960 y 1970, entre 20.000 y 30.000 titíes cabezas blancas fueron enviados a los Estados Unidos para ser usados en investigación biomédica, lo que llevó a la especie a ser incluida en la lista de especies amenazadas. Aunque su exportación fue prohibida hace años, los cazadores continúan capturando a estos pequeños primates para el mercado local de mascotas.
-
-Otras voces en contra
-
-Pero no sólo de la Fundación Proyecto Tití se escucharon voces en contra del proyecto de transporte aéreo. La alcaldesa de Cartagena, Judith Pinedo, siempre expresó sus dudas acerca de los beneficios para el turismo el hecho de agregarle 40 minutos más la llegada por aire a Cartagena. Gremios de Barranquilla también se habían pronunciado negativamente cuando conocieron el proyecto. Según lo señalado por un sector de los gremios, en la zona que rodea el Aeropuerto Internacional Ernesto Cortissoz, cuya área de influencia son los municipios de Soledad, Malambo y Sabanagrande, operan 174 empresas de los sectores siderúrgico, logístico, alimentos y bebidas que generan unos 3.200 empleos y que definieron su asentamiento allí precisamente por la cercanía al aeropuerto, zona en la que han realizado obras de desarrollo, y que se verían afectados con el traslado del muelle aéreo.
-
-JUAN CARLOS DÍAZ M.
-CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
-CARTAGENA"

No hay comentarios:

Publicar un comentario